En los ‘paseos de desescalada’, busca la vegetación espontánea que crece entre el asfalto
• La Casa Encendida de Fundación Montemadrid propone ‘Salvajes, silvestres y espontáneas’, un ciclo de encuentros online cuyo objetivo es despertar el interés por la vegetación espontánea desde el punto de vista del activismo ciudadano, el arte, la ecología y la cultura.
• Además, invita a los participantes a fotografiar la flora espontánea de las calles con el objetivo de crear un herbario común de la vegetación más resiliente.
• Los expertos participantes han impulsado proyectos relacionados con la vegetación espontánea urbana desde sus áreas de interés y quieren contribuir a cambiar la percepción mayoritaria sobre ella, concebida como una vegetación invasiva, caótica o pasto de llamas que ha de ser erradicada del entorno urbano.
• Pepe Galdeano y Malú Cayetano darán a conocer el trabajo de artistas que han recurrido a la belleza del caos de la flora salvaje para expresarse; Sara Casado, impulsora del primer protocolo de jardinería vecinal para Madrid, pondrá el foco en la jardinería vecinal como motor del cambio; Alberto Peralta, programador del festival ‘Humus Revolution’, ha fotografiado el desborde de la flora espontánea desde el primer día de estado de alarma y ha investigado cómo la gestionan otras ciudades europeas. En la última sesión, el paisajista J. Ramón Gómez Fernández arrojará luz sobre el nombre y las propiedades de las especies aportadas por los participantes en sus fotografías.
Madrid, 27 de mayo de 2020.- La Casa Encendida de Fundación Montemadrid propone el ciclo ‘Salvajes, silvestres y espontáneas’ a través de encuentros online con cinco expertos que, a partir de su experiencia, pretenden contribuir a cambiar la percepción generalizada sobre las denominadas ‘malas hierbas’ por la mayoría de peatones.
El descenso de la presencia humana por las calles, el cese de las labores de desbroce por los servicios municipales de limpieza y las lluvias de primavera han propiciado un crecimiento inusual de la flora espontánea en las aceras, descampados, alcorques, alcantarillas y espacios interbloques de los barrios de las ciudades. Esta vegetación adventicia, tiene efectos positivos como aumentar la biodiversidad en la ciudad, enriquecer su paisaje y atraer insectos polinizadores. La entrada a la Fase 0 del confinamiento ha supuesto que esta vegetación haya ido desapareciendo de nuevo por la presencia humana, así como por la vuelta a la normalidad de los servicios de limpieza municipales. Y de forma inevitable surge la pregunta: ¿Era necesario?
Los y las participantes de las jornadas tendrán un reto: rastrear las calles de sus barrios en sus ‘paseos de desescalada’ para crear un herbario común. Están invitados a fotografiar la flora espontánea de las calles por las que transiten para buscar entre todos y todas la flora más resiliente, la que crece en lugares menos propicios para arraigar, las funambulistas del asfalto, aquellas plantas que pueden encontrarse en espacios como alcorques, bordillos, grietas en las aceras, cerca de las alcantarillas, en una glorieta o entre los ladrillos de una fachada. Ese herbario inventado, más poético o humorístico, será la herramienta con la que el experto paisajista J. Ramón Gómez Fernández descubrirá el último día de taller la verdadera identidad de la flora espontánea urbana de los barrios.
PROGRAMA
1 de junio, 11.30 – 12.30 h
Encuentros en la cuarta naturaleza
Observar la vegetación a través de una mirada artística puede ser un poderoso canal por el que transitar hacia una conciencia ecológica. En este primer encuentro del ciclo se dará a conocer el trabajo de artistas que han recurrido a la resiliencia y la belleza del caos de la flora salvaje para expresarse. Y su ejemplo será utilizado tanto por ponentes como por participantes para reflexionar sobre los procesos naturales que las ciudades tratan de ocultar.
Pepe Galdeano, maestro y profesor asociado de la Facultad de Educación de la UCM. Licenciado en Historia del Arte. Experto universitario en Educación Artística. Miembro de la iniciativa Esta es una Plaza.
Malú Cayetano, paisajista e ingeniera de montes. Interesada en metodologías participativas, el desbloqueo y la visibilización de los procesos naturales en contextos urbanos, la generación de debates en torno a la posición del ser humano respecto a la biosfera, dentro o fuera, y el papel del arte como mediador entre ciudadanía, ecología y territorio, y como facilitador de la transición hacia una conciencia ecológica.
8 de junio, 11.30 – 12.30 h
Del alcorque al bancorque y tiro porque te planto
Este encuentro pone el foco en la jardinería vecinal como una de las palancas de cambio para avanzar hacia otro tipo de jardinería, menos tradicional y más biodiversa en las aceras. La ciudadanía siempre va por delante de la administración. Un ejemplo son los huertos urbanos, considerados en un primer momento espacios verdes ‘okupas’ del espacio público y que a posteriori fueron legalizados por el impulso ciudadano. Tras esta ‘conquista’, el próximo reto es la jardinería vecinal e integrar la flora silvestre en la gestión de zonas verdes municipales. En esta jornada se tomará el pulso a la jardinería vecinal en Madrid y se compartirán experiencias de gestión de flora espontánea urbana en varias ciudades europeas.
Sara Casado, participante del jardín comunitario Esta es una plaza, es impulsora del primer protocolo de jardinería vecinal para Madrid que aún no ha tenido respuesta municipal, inventora del primer bancorque comunitario y primera vecina que consigue el indulto municipal de una higuera plantada en un alcorque de Lavapiés. Contará su experiencia como jardinera vecinal en el barrio de Lavapiés y hablará de la potencialidad de los alcorques para impulsar una ciudadanía más respetuosa con el cuidado al espacio público y para introducir otras estéticas en las zonas verdes de las ciudades.
Alberto Peralta, programador del festival sobre huerta y ciudad ‘Humus Revolution’ de La Casa Encendida, ha fotografiado el desborde de la flora espontánea urbana desde el primer día de la declaración del estado de alarma por la Covid-19. Después de sus safaris fotográficos, se dedicó a investigar cómo gestionaban otras ciudades europeas la vegetación espontánea de las calles. Encontró información inimaginable que compartirá en el encuentro. Demostrará que hay vida más allá del desbroce.
15 de junio, 11.30 – 12.30 h
Las salvajes de mi calle: el herbario inventado
La ciudad está poblada de ‘damas de asfalto’. Es el término con que una artista francesa acuñó la flora espontánea que encontraba a su paso por la ciudad. Empezó marcando con tiza el nombre de las especies que encontraba en sus paseos y terminó realizando recorridos teatralizados donde contaba historias sobre la vegetación que se escondía en las grietas de las aceras.
Esta sesión del ciclo propone a los y las participantes crear un herbario inventado con las plantas silvestres que se encuentren a lo largo de sus derivas (fotográficas) de desescalada.
Finalmente, el experto botánico J. Ramón Gómez Fernández será el encargado de desvelar las identidades imaginadas. Además, pondrá su gran conocimiento en flora espontánea al servicio de los participantes para que pregunten todo aquello que siempre quisieron saber sobre esta vegetación y nunca te atrevieron a preguntar.
J. Ramón Gómez Fernández es cofundador del estudio de paisajismo Herba Nova, donde desarrolla diseños de zonas verdes en entornos urbanos y estudios de arbolado. Compagina su trabajo de paisajista con la docencia. Es profesor desde hace más de 20 años en diferentes universidades e imparte en la actualidad varias asignaturas en el
Grado de Paisajismo en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Además es autor de diferentes libros y numerosos artículos y destaca su colaboración mensual en la revista Quercus en la sección Hierbas Comunes, desde hace más de 10 años.
- 1, 8 y 15 de junio