Noticiero inédito de la proclamación de la II República española • Filmoteca Española

Filmoteca Española y el Museo Reina Sofía presentan la retrospectiva más completa dedicada al cineasta Derek Jarman

⦁ Derek Jarman. Queer Punk se desarrollará entre el 3 de noviembre y el 28 de diciembre en ambas sedes, y no solo mostrará todos los largometrajes, también se verán por vez primera en España los super8, vídeos musicales y experimentos teatrales

Filmoteca Española y el Museo Reina Sofía organizan la retrospectiva más completa hasta la fecha dedicada al cineasta, poeta, escenógrafo y activista histórico por los derechos homosexuales Derek Jarman (Middlesex, 1942-Londres, 1994).

Por su parte, Josetxo Cerdán, director de Filmoteca Española, ha destacado el valor social e histórico del material encontrado, del cual, tras una restauración manual, se han realizado las copias necesarias para su conservación y exhibición. «Hoy todavía no tenemos la distancia necesaria para comprender la importancia y la trascendencia de algo así, pero esas imágenes -de momentos históricos decisivos como es este caso- son nuestros bisontes de Altamira. Alguien, en el futuro, será capaz de verlo mucho más claro que nosotros hoy en día», ha señalado Cerdán.

Junto a la pieza encontrada se proyectarán otros materiales conservados en Filmoteca Española que giran en torno a este suceso fundamental de la historia de España. Julián Casanova, catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Zaragoza, es el experto invitado para presentar y acompañar la sesión, que se celebrará el martes 27 a las 21h. en el Cine Doré. La entrada será gratuita hasta completar aforo, previa reserva online.

El ciclo está comisariado por James Mackay, productor, amigo y especialista en el cineasta, y se compone de tres bloques principales. Una sesión de apertura y clausura con Blue, una de las películas más sobrecogedoras de nuestro tiempo; un programa con todos los largometrajes de ficción, desde los orígenes como escenógrafo junto a Ken Russell (1971-1972) hasta Wittgenstein (1993), incluyendo películas de culto como Sebastiane (1976) y Caravaggio (1986), entre otras. Por último, el cine experimental en super8, 16mm, videoclips musicales (que Jarman realizaría de manera asidua desde comienzos de 1980 llegando a fijar en gran parte el imaginario de la música alternativa inglesa), y películas collage, como The Garden o The Last England, en las que la mezcla de lenguajes desborda el orden narrativo. Este programa culmina con el homenaje del artista Isaac Julien a Derek Jarman en el documental Derek (2008).

El autor de Caravaggio (1996) o Blue (1993) apela a la vida, a la diferencia y a la belleza, en tiempos de pandemia global (el SIDA) y de profunda discriminación a la comunidad homosexual. Su trabajo también entrecruza relaciones entre escritura y cine, entre arte y vida, entre destrucción y supervivencia y asimismo es inseparable del movimiento queer y de la protesta del punk británico. Además, Jarman se caracteriza por una gran erudición, que conecta historia antigua, iconografía religiosa, literatura clásica e historia del arte, lo que traslada a sus creaciones. Y por último, su obra es un profundo síntoma de su tiempo, ya que está habitado colectivamente por la escena musical, artística y cultural underground de Londres durante los años que van de la década de 1970 a 1990.

Este ciclo se enmarca en el proyecto iniciado en 2016 por el Museo Reina Sofía y Filmoteca Española, consistente en desarrollar retrospectivas exhaustivas gracias a la potencia de la colaboración, como ha sucedido con los ciclos dedicados a Jean-Marie Straub y Danielle Huillet, Dziga Vertov y el primer documental soviético, Wang Bing y Chantal Akerman. Dichas retrospectivas, tras su paso por Madrid, inician una itinerancia al conjunto estatal de filmotecas y a plataformas de exhibición virtual, como Filmin, explorando así redes y circuitos alternativos de proyección audiovisual.

Sesión 1
Viernes 6 de noviembre, 2020 – 19:00 h / Filmoteca Española, Cine Doré, Sala 1
Ken Russell. The Devils
Segundo pase: miércoles 2 de diciembre, 2020 -19:00 h / Museo Reina Sofía, Edificio Sabatini, Auditorio.
Reino Unido y Estados Unidos, 1971, color, VO en inglés con subtítulos en español, DCP en Cine Doré y archivo digital en Museo Reina Sofía, 111’

Una de las películas más controvertidas y polémicas en la historia del cine, Derek Jarman es el diseñador de producción, encargándose de la escenografía y ambientación histórica. The Devils narra el ascenso y caída de Urbain Grandier, disoluto y tirano sacerdote católico del S.XVII en Francia, y el deseo obsesivo y neurótico hacia él de la monja ursulina Jeanne des Anges, interpretada por Vanessa Redgrave. Entre medias, la caza de brujas como lucha de poder y persecución de la sexualidad más libre y alternativa. Adaptada de Los demonios de Loudun (1952), relato de Aldous Huxley, la película fue prohibida en numerosos países y fuertemente censurada en aquellos donde se estrenó, recibiendo para ello una calificación X. Pese a todo, Ken Russell recibiría el premio a Mejor Director en el Festival de Venecia de 1971. Jarman, dentro de la tradición de la escenografía moderna de Adolphe Appia (1862-1928) o Edward Gordon Craig (1872-1966), diseñó los escenarios como una obra de arte total que captura el totalitarismo religioso.

  • Cine Doré: c/ de Santa Isabel 3
  • 6 Noviembre de 2020